EL INFORME DE EVALUACIÓN MOTRIZ EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
Fundamentos
para la intervención
La intervención que se plantea
toma en cuenta todos aquellos patrones motores básicos que se presentan durante
el desarrollo del niño, implica con él un trabajo “cuerpo a cuerpo”
permitiéndole su maduración tónica y descubriendo el placer del juego,
facilitándole las sensaciones propioceptivas que le permitirán una percepción
global de su cuerpo y así poco apoco abrirle la relación con otros niños y los
objetos que le posibilitan acceder a un pensamiento más simbólico.
La práctica psicomotriz se
fundamenta en tres pilares:
La teoría de la totalidad del
cuerpo parte de la interpretación de la
acción y del trabajo con los niños con un sentimiento de búsqueda y de
plenitud, de bienestar y una imagen positiva de sí, esta búsqueda remite para la compresión de la expresión del
niño del periodo prenatal, a partir del nacimiento el niño comienza a registrar
en su cuerpo sensaciones de displacer y de placer que van conformando su
sistema biológico, nervioso, hormonal y tónico-motor, las sensaciones del
placer abren al niño a la relación con el mundo exterior, a la comunicación y a
la conceptualización del entorno, estos registros de sensaciones de placer y
displacer que se dan durante los primeros años producen huellas que dejan
grabadas en el inconsciente y dan origen y formación del psique, configurando
la personalidad del niño, su forma de ser y estar en el mundo. La gran parte de
los niños que ven reducidas sus posibilidades de movimiento son como consecuencia asociadas a la
parálisis cerebral, situándose a la teoría de la totalidad se puede deducir que
como esa difusión o daño cerebral ha
producido huellas de displacer a la construcción de su unidad, que marcan toda
la expresividad posterior del niño. Estas tensiones producidas por lesiones
neurológicas pueden observarse en el aparato locomotor, el cual manifiesta en
un tono alterado, el niño con parálisis no puede adecuar fácilmente su tono a
las respuestas de su madre, mientras otros niños disfrutan del placer de moverse de explorar y disfrutar su
cuerpo el de él es doloroso que requiere muchas sesiones de repetición para poder asimilarlo un patrón
motriz normal.
Que
debemos observar, que podemos hacer.
Debemos observar:
* El grado de afectación de sus miembros y su
alineación corporal.
*Tomando en cuenta si sus movimientos son
voluntarios o un reflejo.
*Cuál es su postura.
*Que apariencia tiene.
*Tomando
en cuenta esto, podremos saber provocar el movimiento, masajear, estirar,
balancear.
*Debemos
ajustar la ayuda necesaria, no más ni menos para no crear sentimientos de
sobreprotección, incapacidad o frustración.
Comentarios
Publicar un comentario