Ir al contenido principal

EL INFORME DE EVALUACIÓN MOTRIZ EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

EL INFORME DE EVALUACIÓN MOTRIZ EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
Fundamentos para la intervención
La intervención que se plantea toma en cuenta todos aquellos patrones motores básicos que se presentan durante el desarrollo del niño, implica con él un trabajo “cuerpo a cuerpo” permitiéndole su maduración tónica y descubriendo el placer del juego, facilitándole las sensaciones propioceptivas que le permitirán una percepción global de su cuerpo y así poco apoco abrirle la relación con otros niños y los objetos que le posibilitan acceder a un pensamiento más simbólico.
La práctica psicomotriz se fundamenta en tres pilares:



La teoría de la totalidad del cuerpo  parte de la interpretación de la acción y del trabajo con los niños con un sentimiento de búsqueda y de plenitud, de bienestar y una imagen positiva de sí, esta búsqueda  remite para la compresión de la expresión del niño del periodo prenatal, a partir del nacimiento el niño comienza a registrar en su cuerpo sensaciones de displacer y de placer que van conformando su sistema biológico, nervioso, hormonal y tónico-motor, las sensaciones del placer abren al niño a la relación con el mundo exterior, a la comunicación y a la conceptualización del entorno, estos registros de sensaciones de placer y displacer que se dan durante los primeros años producen huellas que dejan grabadas en el inconsciente y dan origen y formación del psique, configurando la personalidad del niño, su forma de ser y estar en el mundo. La gran parte de los niños que ven reducidas sus posibilidades de movimiento  son como consecuencia asociadas a la parálisis cerebral, situándose a la teoría de la totalidad se puede deducir que como esa difusión o daño cerebral  ha producido huellas de displacer a la construcción de su unidad, que marcan toda la expresividad posterior del niño. Estas tensiones producidas por lesiones neurológicas pueden observarse en el aparato locomotor, el cual manifiesta en un tono alterado, el niño con parálisis no puede adecuar fácilmente su tono a las respuestas de su madre, mientras otros niños disfrutan del  placer de moverse de explorar y disfrutar su cuerpo el de él es doloroso que requiere muchas sesiones  de repetición para poder asimilarlo un patrón motriz normal.
Que debemos observar, que podemos hacer.
Debemos observar:
El grado de afectación de sus miembros y su alineación corporal.
*Tomando en cuenta si sus movimientos son voluntarios o un reflejo.
*Cuál es su postura.
*Que apariencia tiene.
*Tomando en cuenta esto, podremos saber provocar el movimiento, masajear, estirar, balancear.
*Debemos ajustar la ayuda necesaria, no más ni menos para no crear sentimientos de sobreprotección, incapacidad o frustración.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES El movimiento creativo implica poner de manifiesto el lenguaje del propio cuerpo y el de los demás, un aspecto fundamental para el desarrollo de la personalidad. En la educación primaria los niños viven su cuerpo en razón de dos directrices básicas: ·          Un elevado nivel de simbolismo ·          Una necesidad de relación con los demás. La experiencia corporal, de contenido emocional y afectivo, contribuyen a que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para cada etapa evolutiva. Para la consolidación de la consciencia corporal se hace imprescindible la experiencia de utilizar la totalidad del cuerpo en el juego simbólico. El comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura son los medios de expresión básicos por excelencia. LENGUAJE CORPORAL Es una forma de comunicación que utiliza los gestos, pos...

HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD: LA OBSERVACIÓN, LA ENTREVISTA Y EL DIARIO.

TEMA 2. ALTERNATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA MOTRICIDAD  HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD: LA OBSERVACIÓN, LA ENTREVISTA Y EL DIARIO. Existen diversos protocolos para la observación de los parámetros psicomotores que pueden ser elegidas de acuerdo a las necesidades de la práctica, como lo son: Protocolo Parámetros Ficha de observación de parámetros psicomotores. Relación con el objeto Relación con el espacio Relación con el tiempo Relación con los otros Relación con el cuerpo Verbalización Actitud durante el juego Modelo de observación individual. Movimiento Gestualidad Postura Tono Espacio Tiempo Objetos Otros Representación Observación el recorrido de cada niño en la sala. Espacio/rupturas Relación Expresividad Habilidad motriz Intervención específica de los alumnos ...

COMPETENCIA MOTRIZ Y MOTRICIDAD INTELIGENTE

El niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo (Ruiz Pérez, 1995). Hace referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen exitosamente los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida cotidiana.(Ruiz Pérez-1995) Son las competencias que implican la movilización e integración de distintos saberes: saber hacer y saber ser; y que los alumnos deben adquirir en las clases de educación física. (Se sugiere la lectura de: “Competencia Motriz- Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación fís...