Ir al contenido principal

COMPETENCIA MOTRIZ Y MOTRICIDAD INTELIGENTE

El niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo (Ruiz Pérez, 1995).
Hace referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen exitosamente los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida cotidiana.(Ruiz Pérez-1995) Son las competencias que implican la movilización e integración de distintos saberes: saber hacer y saber ser; y que los alumnos deben adquirir en las clases de educación física. (Se sugiere la lectura de: “Competencia Motriz- Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar” de Luis Miguel Ruiz Pérez-).
La competencia motriz se debe entender como la capacidad de un niño o adolescente para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de sus respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.
Con la integración de la competencia motriz los niños y los adolescentes desarrollan sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales; amplían diversos tipos de saberes en relación con sus acciones individuales; mejoran sus capacidades para solucionar problemas motrices de manera autónoma; y exploran sus propios recursos para actuar de manera eficaz, confiada y segura.
La competencia motriz es un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio; evoluciona y cambia según la edad de la persona, sus capacidades y sus habilidades. La competencia motriz desarrolla la inteligencia operativa, que supone conocer qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, con quién y en función de las condiciones cambiantes del medio.
LA MOTRICIDAD INTELIGENTE.
La Motricidad inteligente se refiere a aquella cualidad de los seres humanos para actuar de acuerdo a la razón y al significado de cada acción a ejecutar, además es una capacidad innata y natural que se relaciona con las teorías de la evolución, con la capacidad cognitiva para establecer determinados criterios y actuar en nuestra vida.

LA MOTRICIDAD INTELIGENTE (Howard Gardner).
Inteligencia y motricidad componen un binomio que resume las más importantes potencialidades del ser humano: pensar y actuar.
Valiéndose para ello de sus capacidades cognitivas, afectivas, sociales y motrices. Pensamiento y acción se integran y cobran significado, inteligencia “es la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” la motricidad humana como “el movimiento centrífugo de la personalización de cara a la trascendencia
1) analizar qué recursos se requieren para solucionar el problema que enfrenta, llevar a cabo una comparación entre los recursos propios –los que él tiene- y los que el problema exige, elaborar un plan de acción sobre el cual se orientará la solución del problema.
2) Supervisión. Monitorea la ejecución de las acciones que se están llevando a cabo a fin de dar solución al problema y regula la acción para dar espacio a ajustes en caso de ser necesarios
3) evaluación. Se encarga de valorar si los planes y las acciones encaminados a solucionar un problema, incluso las modificaciones efectuadas sobre el curso de la acción- han tenido éxito.

En el ámbito escolar, para que se vea estimulado y desarrollado el componente metamotriz–la metacognición sobre las acciones motrices, es fundamental que el alumno tenga la oportunidad de actuar reflexivamente antes, durante y después de la realización de la acción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES El movimiento creativo implica poner de manifiesto el lenguaje del propio cuerpo y el de los demás, un aspecto fundamental para el desarrollo de la personalidad. En la educación primaria los niños viven su cuerpo en razón de dos directrices básicas: ·          Un elevado nivel de simbolismo ·          Una necesidad de relación con los demás. La experiencia corporal, de contenido emocional y afectivo, contribuyen a que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para cada etapa evolutiva. Para la consolidación de la consciencia corporal se hace imprescindible la experiencia de utilizar la totalidad del cuerpo en el juego simbólico. El comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura son los medios de expresión básicos por excelencia. LENGUAJE CORPORAL Es una forma de comunicación que utiliza los gestos, pos...

HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD: LA OBSERVACIÓN, LA ENTREVISTA Y EL DIARIO.

TEMA 2. ALTERNATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA MOTRICIDAD  HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD: LA OBSERVACIÓN, LA ENTREVISTA Y EL DIARIO. Existen diversos protocolos para la observación de los parámetros psicomotores que pueden ser elegidas de acuerdo a las necesidades de la práctica, como lo son: Protocolo Parámetros Ficha de observación de parámetros psicomotores. Relación con el objeto Relación con el espacio Relación con el tiempo Relación con los otros Relación con el cuerpo Verbalización Actitud durante el juego Modelo de observación individual. Movimiento Gestualidad Postura Tono Espacio Tiempo Objetos Otros Representación Observación el recorrido de cada niño en la sala. Espacio/rupturas Relación Expresividad Habilidad motriz Intervención específica de los alumnos ...