Ir al contenido principal
CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES BÁSICAS


A)   LA RESISTENCIA
Se define como la capacidad de soportar el estado de fatiga progresiva que sobreviene en un trabajo de larga duración. Es una capacidad que depende directamente del sistema cardio-respiratorio, por lo que su desarrollo dependerá directamente del estado de crecimiento de dicho sistema en cada edad.
De forma genérica, y según los estudios fisiológicos, se establece tres clases de manifestación de la resistencia:
·         Aeróbica: en que en un tiempo relativamente largo el músculo realiza un trabajo de media intensidad y un consumo máximo de oxígeno.
·        Anaeróbica: también llamada lactácida por que el trabajo muscular se realiza en presencia del ácido láctico puesto en funcionamiento cuando el nivel de consumo de oxigeno supera el límite máximo. Es generada por un tipo de trabajo de intensidad elevada en un periodo de tiempo relativamente corto.
·     Especifica: cuando se combinan los dos tipos de resistencia, aeróbica y anaeróbica. Es propia de los juegos motores producidos de forma espontánea en la infancia.


EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA DE LA EDAD INFANTIL.
El desarrollo anatómico y morfológico del corazón se observa a través de los dos fenómenos: aumenta el espesor (no en número) de las fibras musculares del músculo cardíaco, y su alargamiento aumenta el volumen de la capacidad interna del corazón.
Hasta la edad aproximada de 10 – 11 años el consumo máximo de oxigeno no da lugar a diferencias significativas interindividuales.
También hay que tener presente que a los 6 años se consta una mejorable mejora de la coordinación y del ajuste motor que hacen que un movimiento sea cada vez más económico y eficaz.

B)   LA VELOCIDAD

De forma genérica se define como la capacidad de moverse de un punto especial a otro en un mínimo de tiempo.
Se puede presentar de dos formas:
·      Cíclica: cuando se manifiestan una serie de acciones motrices muy similares por ejemplo (en una carretera).
·      Acíclica: cuando cada acción motriz es de diversa forma requiere de un ajuste corporal y modificación de energía distinta a las demás acciones.
La velocidad incluye un conjunto heterogéneo de componentes:
·         El tiempo de reacción motriz que se establece como un tipo de función perceptiva del movimiento que no requiere un gasto genérico.
·         La rapidez propia de cada movimiento en reacción con la fuerza muscular, lo que da a entender que hemos de considerar fuerza- velocidad como una complementariedad que da lugar a la expresión “potencia”.
·         Frecuencia y el encadenamiento de los movimientos constituyen un aspecto de tipo regulador de propia actividad diferente ligada a la capacidad de coordinación y ajuste corporal.

EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD EN LA EDAD INFANTIL.
La velocidad depende, esencialmente, de la caracterización genético-constitucional; es parte del matrimonio hereditario del individuo y determina tanto la velocidad alternancia de los estados de contracción y descontracción muscular como la velocidad de conducción del impulso nervioso.
Tal y como hemos anotado, es a partir de los 6 años cuando se afinan la coordinación y el ajuste motor y por eso es esa justamente la edad en que se debe de empezar a opinar de una forma de mas particularizada cada capacidad motriz.
La velocidad es la capacidad con menor grado de modificación de su nivel de eficacia pese a la ejercitación. De por sí, sigue una evolución creciente que alcance su mayor grado de efectividad hacia los 20n años de edad.

C)   LA FLEXIBILIDAD

En su consecución intervienen dos factores:
·        La movilidad articular que es la capacidad de ejecutar un movimiento con toda la amplitud que permite el límite de movilidad de cada zona particular.
·  La elasticidad muscular de los grupos musculares que se ven aplicados con el movimiento de la articulación requerida en cada movimiento.
Son dos factores de mutua dependencia que ponen en juego aspectos anatómicos y de tipo neurofisiológico en el desarrollo de la flexibilidad.
En cuanto a su clasificación podemos distinguir tres formas de manifestación:
·      Activa: dependiente de la capacidad de contracción de los dos músculos agonistas con efecto de relajación simultanea de los músculos antagonistas.
·         Pasiva: cuando la acción se deja de a merced bien de la fuerza de gravedad de la inercia propia del cuerpo bien de la acción de un objeto-aparato y/o compañero.
·         Mixta: combinación de las dos fórmulas anteriores.
La flexibilidad no se produce con un mismo grado uniforme para cada grupo particular, si no depende de la caracterización anatómica del propio cuerpo.
El desarrollo disarmónico y/o deficiente de la flexibilidad en la etapa adulta tiene su origen en una ejercitación prioritaria de la capacidad de la fuerza. De hecho, se observa que los sujetos poseen un nivel de fuerza elevado presentan una limitada movilidad articular, y viceversa.

EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD EN LA EDAD INFANTIL.
En la edad infantil que nos ocupa, correspondiente a la etapa predominantemente prepuberal, la fuerza muscular, como veremos más adelante aún tiene un desarrollo relativo y, lo que es más destacable, constituye un desarrollo casi idéntico entre niños y niñas.
También es la edad en la que se presenta un notable crecimiento de flexibilidad. La mayor parte de autores indica que en la edad puberal se produce el máximo desarrollo de la flexibilidad.
Según un estudio realizado por el CONI (1982) sobre los estados de movilidad articular en la edad de 11 – 14 años, se afirma una diversidad de la dinámica del desarrollo de la flexibilidad para cada grupo articular. Dicho estudio aprecia que en la edad puberal que de los 11 – 14 años, la movilidad de la columna vertebral y de articulación escapulo- humeral sigue en crecimiento, mientras que la movilidad correspondiente a la articulación coxo-femoral emplaza a decrecer tras los 11 años pues ha sido entre los 6  y 8 años cuando ha alcanzado su nivel óptimo.

D)   LA FUERZA

La fuerza se define como la capacidad motriz  de  superar una resistencia por medio de la opción ejercida por la tensión de la musculatura:
Además de la fuerza de carácter estático, presente en los tipos de trabajo isométricos,  la fuerza dinámica puede aparecer bajo tres  fórmulas:
·      La fuerza explosiva, que se comporta una aceleración máxima, y que es la expresión  más elevada  de fuerza que puede ofrecer un sistema neuro-muscular en momentos de contracción  voluntaria.
·   Fuerza rápida o veloz, por debajo de la de tipo máximo, producida por neuro-muscular de vencer una resistencia  con gran rapidez de contracción.
·      La fuerza de carácter lento, que se presenta cuando la superación de la resistencia se produce en una situación de velocidad constante.


EL DESARROLLO DE LA FUERZA EN LA EDAD INFANTIL.
Se constata que hasta la edad 11-12 años existe un desarrollo de la fuerza muscular que no varía demasiado de un niño a otro ni de un sexo a otro. En estas edades es normal que allá niñas con un grado igual, incluso superior de fuerza a la de algunos niños de un mismo grupo de edad.
Como ya hemos apuntado con anterioridad el afinamiento de la coordinación y el ajuste motor propio de esta edad incide aquí en este tipo de trabajo que se ha de llevar acabo, así, el desarrollo de la fuerza en cualquiera de los sexos se puede mejorar con el trabajo adecuado de la coordinación.
La justificación pues, de mantenerse el argumento de primar la atención sobre la fuerza dinámica recae en observar hasta esta edad de 14 años la capacidad de fuerza rápida juega un rol esencial en los aprendizajes motrices de base y predeportivos.




CAPACIDADES FÍSICO- MOTRICES INTERMEDIAS
Son el conjunto de capacidades que se derivan de la complementación positiva de las capacidades físico-motrices básicas.

A)   LA POTENCIA
Es la capacidad de ejecutar un esfuerzo máximo en un corto periodo de tiempo. Suele también entenderse bajo el concepto de la fuerza explosiva. Aquí se implica la capacidad de conseguir una atención muscular máxima en el tiempo más corto, y a la vez la velocidad de dicha puesta en tensión depende de la capacidad del sistema nervioso para transmitir el influjo que pone en acción todo el volumen muscular requerido.

B)   LA RESISTENCIA MUSCULAR

Es la capacidad que permite producir durante el mayor tiempo posible, o mediante repeticiones, un esfuerzo localizado. En función del grado de intensidad requerida, si se mantiene en condiciones aeróbicas, o si precisa llegar al estado de anaerobiosis, diferenciamos entres resistencia muscular aeróbica (muscular endurance) y resistencia muscular anaeróbica. 
El trabajo de tipo aeróbico se suele desarrollar en el marco de acciones dinámicas en las cuales se alteran fases de contracción y de decontracción y es justamente el tiempo invertido en la ejecución en el que determina la irrigación del tejido muscular.
Esta producción de acciones dinámicas constituye la característica más evidente del movimiento infantil; tanto niñas como niños manifiestan continuamente en su juego de acciones de persecución, de esquivar, de sentarse o de caer y levantarse, que se repiten frecuentemente y que se van formando en la capacidad de resistencia muscular.

C)   LA AGILIDAD
Si entendemos la agilidad como la capacidad de ejecutar movimientos de forma rápida y precisa podemos considerar que para su consecución participan en gran medida la capacidad de velocidad y flexibilidad, puesto que se erige sobre la base de movilidad de los procesos neuro-musculares. La agilidad comporta cambios en la direccionalidad del movimiento y en la “ritmicidad” de ejecución.
De hecho es el producto no solo de esas dos capacidades sino también del buen funcionamiento perceptivo-motor del organismo, y de sus resultantes de equilibración y coordinación corporal.
También es muestra de la capacidad de adaptación a las nuevas situaciones que exigen una resolución motriz producida por el esfuerzo constante de nuestro organismo para acomodarse a la heterogeneidad de los estímulos del entorno.
Pero  a pesar de que exista un buen sustrato perceptivo-motor y de adaptación del organismo, las capacidades específicas de la velocidad y flexibilidad (movimiento articular) juegan un papel decisivo para conseguir esa posibilidad de movimiento rápido y a la vez preciso.

D)   EL “STRETCHING” MUSCULAR.
El concepto de “stretch” se ha empezado a utilizar con acrecentado interés en los últimos años como una “técnica” de flexibilización del organismo. El mismo término “stretching” significa estiramiento, lo que nos da a entender que estamos frente a otro tipo de capacidad muscular tal y como aceptamos que lo son la fuerza, la resistencia y la “endurance” muscular. Es por ello que incluimos el estiramiento muscular en la esfera de las capacidades físico-motrices.
Una de las grandes cualidades del músculo no es la de alargarse como un elástico, pero si la de conservar su plasticidad, es decir, la capacidad que posee de transformar su estructura para adaptarla a nuevas situaciones. En oposición, la laxitud consiste en un estado de relajación anormal de la fibra muscular y de los ligamentos y las cápsulas articulares.
Es frecuente encontrar algún caso de laxitud entre los niños de un grupo-clase; son los niños que muestran unos grados de amplitud articular a los que los compañeros suelen a considerar como contorsionistas o que están “hechos de goma”. Hemos de tener presente que dicha “facilidad” no les sirve de mucho, puesto que les genera ciertas dificultades en el control tónico de su musculatura profunda y en el control de la posición global y segmentaria del propio cuerpo en el espacio.
En nuestro planteamiento, ubicamos el “stretchig” en posición intermedia entre la flexibilidad y la resistencia lo que, además de ofrecer una mejor comprensión didáctica, supone tener en cuenta una diversidad de formas de “stretchig”: y tónico y pesado, que precisan distintos niveles de participación de la capacidad de resistencia.
Así, según la corriente francesa instaurada por Jean-Pierre Moreau (1982), podemos distinguir entre dos tipos de “stretchig”:
“stretchig” tónico: se basa en la adopción de una determinada postura bien equilibrada sobre apoyos sólidos, y, a partir de ella, la elaboración de un estiramiento creciente mediante contracciones musculares progresivas ayudadas por una respiración regulada a una aceleración creciente.

“stretchig” pesado: también se funda una postura concreta y equilibrada, pero, en oposición a la forma tónica anterior consiste en relajar el cuerpo con la sola complicidad del peso corporal del peso corporal, sin ejecución de “rebotes”, dejando que sea el propio peso el responsable de ir aumentando los grados de estiramiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES El movimiento creativo implica poner de manifiesto el lenguaje del propio cuerpo y el de los demás, un aspecto fundamental para el desarrollo de la personalidad. En la educación primaria los niños viven su cuerpo en razón de dos directrices básicas: ·          Un elevado nivel de simbolismo ·          Una necesidad de relación con los demás. La experiencia corporal, de contenido emocional y afectivo, contribuyen a que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para cada etapa evolutiva. Para la consolidación de la consciencia corporal se hace imprescindible la experiencia de utilizar la totalidad del cuerpo en el juego simbólico. El comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura son los medios de expresión básicos por excelencia. LENGUAJE CORPORAL Es una forma de comunicación que utiliza los gestos, pos...

HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD: LA OBSERVACIÓN, LA ENTREVISTA Y EL DIARIO.

TEMA 2. ALTERNATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA MOTRICIDAD  HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD: LA OBSERVACIÓN, LA ENTREVISTA Y EL DIARIO. Existen diversos protocolos para la observación de los parámetros psicomotores que pueden ser elegidas de acuerdo a las necesidades de la práctica, como lo son: Protocolo Parámetros Ficha de observación de parámetros psicomotores. Relación con el objeto Relación con el espacio Relación con el tiempo Relación con los otros Relación con el cuerpo Verbalización Actitud durante el juego Modelo de observación individual. Movimiento Gestualidad Postura Tono Espacio Tiempo Objetos Otros Representación Observación el recorrido de cada niño en la sala. Espacio/rupturas Relación Expresividad Habilidad motriz Intervención específica de los alumnos ...

COMPETENCIA MOTRIZ Y MOTRICIDAD INTELIGENTE

El niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo (Ruiz Pérez, 1995). Hace referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen exitosamente los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida cotidiana.(Ruiz Pérez-1995) Son las competencias que implican la movilización e integración de distintos saberes: saber hacer y saber ser; y que los alumnos deben adquirir en las clases de educación física. (Se sugiere la lectura de: “Competencia Motriz- Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación fís...